
Cartuja de Portaceli
Province
Phone Information
Description
A finales del siglo XIII, en 1274, se colocó la primera piedra de la Cartuja de Portaceli por el obispo Albalat. La primera comunidad con ocho religiosos vino de la Cartuja de Scala Dei. En un primer momento las construcciones que se realizaron fueron la iglesia de San Juan de planta rectangular con arcos diafragma y techumbre de madera, según el modelo de las llamadas iglesias de reconquista. Se accede a la cartuja por un puente que salva la honda cañada realizado en 1803, llegando a la plaza de la portería en la que se encuentra una cruz del antiguo humilladero en la que aparece la fecha de realización del puente. Esta zona de la portería, la capilla exterior y el comedor de mujeres se encuentran fuera de la zona de clausura. A esta zona se accede a través de la puerta del mismo nombre, a la izquierda se encuentra la zona cenobítica en la que se encuentran el claustrillo gótico realizado en el siglo XIV a instancias de Margarita de Lauria, siendo reedificado en 1479 y está decorado con azulejos del siglo XVIII. Alrededor se disponen la Sala Capitular, el Refectorio y la Capilla funeraria. La Sala Capitular con remodelaciones posteriores, tiene una sillería de madera de nogal del estilo manierista, y presenta bóveda de cañón realizada en el siglo XVIII. El refectorio fue también reconstruido en el siglo XVIII, en 1740. Se trata de una sala con planta rectangular con bóvedas en los cuatro tramos que apoyan en ménsulas sobre columnas toscanas. Junto a él se encuentran las cocinas y despensas sobre las que se sitúan la hospedería y las habitaciones de los hermanos cocinero y del hospedero. La capilla funeraria o de Santiago comunica con el coro de la iglesia fue decorado en el siglo XVI con motivos platerescos. Al claustrillo recae uno de los lados de la iglesia, que tiene su acceso desde la plaza de la iglesia o terraza de las Palmeras. La primitiva iglesia fue construida en el siglo XIV momento desde el cual fue sucesivamente ampliada. La iglesia actual es el resultado de la intervención del siglo XVIII entre 1770 y 1780. Se prolongó la nave dos tramos hacia los pies. Se realizó una bóveda tabicada de cañón con lunetos, que oculta la anterior bóveda de crucería, con decoración pictórica y ventanas sobre la cornisa con frontones triangulares y semicirculares alternados. La fachada se sitúa en el lateral recayendo en la terraza de las palmeras. Fue realizada en piedra blanca y gris hacia 1775. Presenta dos cuerpos. el inferior con cuatro columnas corintias sobre un alto basamento entre las que se sitúan hornacinas con esculturas de piedra. En el centro se encuentra la puerta adintelada de acceso. El cuerpo superior con cuatro columnas jónicas entre las que se sitúa un nicho. Al interior presenta decoración con mármol de diferentes colores en suelo, zócalo del presbiterio, dos puertas que se encuentran en el mismo, la pila bautismal y la puerta de entrada desde el claustro del cementerio. La iglesia esta dividida por el coro de monjes y por el coro de los conversos y donados. El trasagrario, construido en 1602, es de planta cuadrada con cúpula sobre tambor con vanos que permiten la iluminación, se encuentra decorado con pinturas. En la zona eremítica se encuentra el Claustro del Cementerio situado entre la iglesia y el acueducto exterior, y realizado en el siglo XVI. De planta irregular presenta columnas toscanas de mármol blanco con el motivo de arco de medio punto y dintel, conocido como serliana. Sobre los arcos hay unos macizos que combinan piedra blanca y negra formando franjas horizontales, este macizo está horadado por óculos. En uno de sus lados se encuentra la capilla de San Bruno con portada manierista. Esta rodeado por 12 celdas de dos pisos, en la planta baja se encuentra la antecámara, el taller y el jardín. en la planta superior el cubiculum. El Claustro de Noviciado o de los Naranjos se encuentra al noreste del conjunto, fue cementerio de conversos y donados. Dispone diez arcos en los lados mayores y ocho en los lados menores sobre pilares rectangulares de orden dórico que combinan sillares claros y oscuros. El ámbito de los Hermanos y procura es la zona más antigua. En ella se encuentran construcciones desde el siglo XIV al XV con posteriores reformas. El claustrillo de San Juan realizado en el siglo XIII, se trata del claustro de los hermanos legos. Presenta una galería superior con arquillos que apean sobre columnas monolíticas, que corresponde a una remodelación posterior. en la parte baja en la galería en la que se encuentran las celdas hay tres arcos apuntados que corresponden a la fundación. La capilla de los Hermanos está dedicada a San Juan Bautista y fue la primera iglesia conventual. Tiene planta rectangular y esta dividida en tramos por arcos diafragmáticos, la cabecera es plana. Fue decorada en el siglo XVIII, en 1765. El patio de las Obediencias monásticas se encuentra en el noreste del conjunto, y alrededor de él se encuentran la mayor parte de las dependencias del servicio como: la fragua, horno, carpintería, graneros, talleres, pajares, almacenes, cuadras, la bodega (de estilo gótico) y el parque de herramientas, realizado posteriormente. En el siglo XV se realizaron las bodegas y el acueducto que lleva el agua hasta las celdas. La bodega es de planta rectangular con dos naves de diferente altura, presenta arcos apuntados que descansan en pilares y en los muros. El acueducto está realizado con sillares de piedra en arcos y pilares. Tiene una parte, tres arcos, realizada en ladrillo con motivo de una reforma posterior. En el siglo XV se realizan la mayoría de las construcciones, prácticamente el conjunto queda configurado. En los siglos posteriores se realizan reformas y ampliaciones, aunque también la construcción de nuevas capillas, la biblioteca, el coloquia y la botica. Se reconstruyó el claustrillo y la iglesia conventual. En el siglo XVII se reconstruyó el patio de los Naranjos, tiene planta romboidal. Es de estilo manierista con gruesos sillares. Las galerías están formadas por arcos de medio punto sobre pilares dóricos rectangulares, sobre la cornisa presenta barandilla de ladrillo rematada con bolas. Esta rodeado de seis celdas de una sola planta y más irregulares que las de los otros claustros. Actualmente la portería se encuentra fuera de los limites del ámbito de clausura, forma un anejo junto con el comedor de mujeres y la capilla exterior. A mediados del siglo XX se realizaron las obras de acondicionamiento de la terraza o patio de entrada. Se destruyó la planta alta del edificio destinado a hospedería con cuadras exteriores, para ser en la actualidad gallinero. También se derribó la hospedería interior, con ello la plaza de la iglesia tiene un mayor tamaño. Solamente quedo la hospedería del siglo XVII, junto a la cocina. Además del conjunto monástico la cartuja contaba con numerosos bienes como la Casa Blanca, La Torre, La Pobleta. Tras la desamortización la cartuja tuvo que ser abandonada y las haciendas subastadas. Las adquirió Vicente Beltrán de Lis, pasando luego de nuevo al estado subastandolo por partes. La parte de la cartuja fue adquirida por Francisco Carbajosa, quien la convirtió en granja. En 1889 el médico valenciano Francisco Moliner lo convirtió en un sanatorio para tuberculosos que duraría muy poco. Con posterioridad fue una residencia turística, Escuela Superior de Guerra y establecimiento penitenciario. En 1942 la Dirección General de Prisiones lo cedió a la Diputación Provincial de Valencia. El 25 de mayo de 1943 se acordó la restauración, y la vuelta de los cartujos. La nueva comunidad vino de la Cartuja de Miraflores en 1944, y continua en la actualidad.