Castillo de Corbera

Castillo de Corbera

Province

Valencia

Phone Information

962560003

Description

Sobre una loma dominando la actual ciudad de Corbera que se extiende en su ladera norte, se yergue el castillo de Corbera. Pun0to estratégico entre las estribaciones de la sierra de la Murta y el gran almarjal de la costa. Este castillo posee una planta alargada de un eje mayor Norte-Sur, a la cual se accede, desde su frente de levante por un acceso defendido por la impresionante mole de su coracha. El recinto superior está formado por un cerramiento en cremallera desarrollado por medio de lienzos cortina, sobre basamento de mampostería y vuelo de tapial, rematados por una cornisa con almenas aspilleradas. En la actualidad en este recinto se distinguen dos áreas: una la del flanco norte sin ningún resto de viviendas y separada del flanco sur por una construcción de carácter noble que podría ser muy bien una antigua iglesia de una sola nave apoyada sobre contrafuertes. Este edificio está íntimamente relacionado con uno contiguo en disposición perpendicular, de una sola nave, cubierta con bóveda de medio cañón y que podría albergar varias plantas. Este complejo parece responder a la zona noble del castillo que se asentaría sobre el área de viviendas, posiblemente de época islámica. Al recinto se accede por medio de un ingreso en rampa con disposición en recodo y defendido por dos cubos, ubicándose en el del flanco sur la puerta de ingreso, hoy desaparecida. Este ingreso está defendido por una estructura constructiva añadida posteriormente, y que por sus características formales podemos denominarla coracha o una especial conjunción entre torre y coracha. Esta coracha desciende desde el amurallamiento superior hasta prácticamente la base de la montaña en una disposición Oeste-Este y posee una planta rectangular, vaciada en su interior y rematada en su extremo de levante por una gran torre, no apreciable al exterior, de unos 16 metros de altura que acogen tres plantas superpuestas. todo el conjunto se remata en almenas a las que se accede por un estrecho adarve cuyo espesor es el del propio muro. la obra está toda ella realizada en tapial con cajas de altura de 0,90 metros. Esta estructura defensiva, que podría considerarse como precedente del "revellín" moderno, se enlazaba con el recinto superior por medio de un gran vano, en forma de paso porticado, cubierto por una bóveda de medio cañón de plementería. La noticia más antigua conocida de este castillo nos la proporciona Ibn al-Jatib, el cual en 1229 señala que es un castillo perteneciente a Alzira (C. Barceló, 1982, pág. 144). Con posterioridad a esta fecha tenemos que esperar a los avatares de la conquista cristiana, y así encontramos en el "Llibre de Repartiment" la primera mención de este lugar el 28 de julio de 1238 en el que Jaime I concede a Zayd Abu Zayd, heredades que pertenecían a su padre en Cullera y Corbera (Ferrando i Francés, 1979). Ahora bien, según la documentación, parece ser que la conquista definitiva de la plaza fue algo posterior, prácticamente 10 años después, hasta que el 15 de marzo de 1248 se entrega este castillo a D. Ramón de Rocafull, más 500 sueldos para su mantenimiento. Un año después el monarca procede al Repartimiento de Corbera y su término que comprendía las alquerías de El Raval de Corbera, Fortaleny, Alcudia, Nacla, Signén, Llaurí, Matada y Beniazir. curiosamente según la disposición de la alquería de Fortaleny viene a confirmar la existencia en época islámica de un estrecho paso entre el almarjal entre Corbera y Cullera que encontramos descrito en el "Llibre dels Feits", cuando Jaime I quiere salir de Cullera para llegar al Vall de Alfondech y se ve obligado a cruzar el almarjal por este paso ya que todo lo demás estaba cubierto de agua y no se podía cruzar a pie sino en barca. Atendiendo a los elementos constructivos podemos distinguir tres fases en el castillo: la primera englobaría el encintado superior, claro ejemplo de la tradición islámica de cerramiento con lienzos de muros que aprovechan la estructura natural del terreno, y que en su trazado no presentan ninguna torre. esta ordenación, muy parecida al castillo de Sagunto nos podría llevar a considerar el recinto como del siglo XI. La construcción de la coracha, toda ella en tapial y con estructura de avanzado diseño castellológico y de valor estratégico, podemos parangonarla con las novedades introducidas en la defensa de castillos en época almohade y por tanto encuadrable entre fines del siglo XII y primer cuarto del siglo XIII. Según datos podemos afirmar la existencia de esta fortificación a principios del siglo XIII, confirmada por el texto de Ibn al -Jatib. Durante la Baja Edad Media este castillo sufriría una serie de reformas con el fin de acondicionarlo a las necesidades de la sociedad feudal, añadiéndole el complejo noble, así como reforzando todo el recinto superior con un almenado provisto de aspilleras y de pretil protector. obra esta que debió ejecutarse a principios de las reformas que la utilización de la pólvora obligó a hacer en los castillos valencianos. (R. Azuar)

Search

Logo-Camino